Logo
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública

"Arístides Merino Merino"

mesadepartesiesppamm@gmail.com

A inicios de la década del sesenta del siglo XX surge en la juventud estudiosa y en la comunidad académica de Celendín un creciente interés por gestionar el funcionamiento de una institución educativa superior, que permita atender la creciente demanda formativa de los egresados de educación secundaria, que en su gran mayoría veía truncada sus justas aspiraciones de abrazar una carrera profesional, eran muy pocas las familias que tenían las posibilidades de hacer emigrar a sus hijos a ciudades como Cajamarca, Trujillo o Lima para emprender esta labor. Estas justas aspiraciones fueron lideradas por un carismático y visionario maestro, don Arístides Merino Merino, quien contagio su entusiasmo a varios profesionales tanto de la educación como de otras áreas, como médicos, abogados, etc.

En junio 1961 se inicia la aventura para poner en funcionamiento la Escuela Normal, iniciando las actividades académicas como anexo del colegio Javier Prado, bajo la dirección del profesor Ramiro Peralta Rojas, director del mencionado colegio, los docentes, personajes de la época, realizaron trabajo ad honoren.

Para obtener la legalización de los estudios, en asamblea de profesores, padres de familia y estudiantes, acordaron nombrar dos comisiones para viajar a la ciudad de Lima. Una de carácter político integrada por los profesores Alfonso Peláez Bazán y Aureliano Rabanal Pereyra, así como el Dr.  Filadelfo Horna Calla, todos ellos partidarios del entonces presidente de la república Dr. Manuel Prado Ugarteche, los mismos que contaron con el apoyo de otro personaje celendino natural de Sucre Nazario Chávez Aliaga quien se desempeñaba como secretario particular del Presidente de la República, el que programa una entrevista con el mismísimo presidente de la república, como consecuencia de ello el mandatario ofreció oficializar la Escuela Normal Mixta de Celendín. La otra comisión fue de carácter técnico-pedagógico integrada por el Dr. Ángel Fernando Aliaga Bardales, Dr. José Mercedes Pita, Dr. Jorge Vigo Jave, Prof. Saul Silva Chávez, Sr. Teófilo Aliaga Marín y el Sr. Serapio Rojas Arce, quienes llegaron a entrevistarse con el Ministro de Educación de ese entonces Alfonso Villanueva Pinillos, gracias a las coordinaciones del Sr. Mario Miranda diputado por Cajamarca. Producto de las gestiones de estas dos comisiones fue creada la Escuela Normal Mixta de Celendín mediante la Resolución Ministerial Nº 13672 del 26 de julio de 1961, designando a al profesor Eusebio Horna Torres como su primer director.

En 1964, gracias a las gestiones don Julio Garrido Malaver, senador de la república, se dio la Ley Nº 15090 por la cual se creaba el Instituto Superior Pedagógico Regional del Norte, debido a que las políticas educativas de ese entonces centralizaron la formación magisterial a tres regiones o zonas. Una al sur (Tacna), otra al centro (Lima) y otra al norte (Celendín). Con ese propósito consiguió la asignación de una partida presupuestal de 26 millones de soles parea la construcción de su infraestructura que contemplaba talleres, laboratorios, aulas especializadas, centro de aplicación, bibliotecas, campos deportivos, etc. Debido al cambio de gobierno, no se pudo efectivizar en su totalidad la inversión del presupuesto asignado, reduciéndose a la construcción de dos pabellones, los mismos que durante el período de recesión durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado fueron transferidos a lo que hoy el Instituto Superior Tecnológico “Pedro Ortiz Montoya”.

Con los nuevos lineamientos educativos de la reforma educativa de 1972, al Instituto Superior Regional del Norte se le bajó de categoría con la denominación de Escuela Normal Superior Mixta, con el fin de suprimirlo, esto sucedió en 1975.  En todo el país la Formación Magisterial se le atribuye a las Escuelas Superiores de Educación Profesional (ESEP). En Celendín se creo la Escuela Superior de Educación Profesional Comunal (ESEPCOCE) con las especialidades de Educación y Agropecuaria, la que a la postre se convirtió en el Instituto Superior Tecnológico “Pedro Ortiz Montoya”.

En 1981, los padres de familia de los estudiantes de educación del Instituto Tecnológico, organizaron una comisión para redactar el expediente técnico para la reapertura de la Escuela Normal. Luego se nombró otra comisión para gestionar ante el Ministerio de Educación la mencionada reapertura, esta estaba integrada por el Dr. Ángel Fernando Aliaga Bardales, el profesor Antonio Rojas Failoc, el Dr. Manuel Silva Rabanal director del Tecnológico y el profesor Jorge Bazán Subdirector del mismo. Esta comisión fue recibida por el Dr. Jorge Silva Merino quien ocupaba un alto cargo en esa dependencia. Producto de las gestiones se logró la reapertura de la Escuela Normal Mixta  mediante la RM Nº 392-81- MED, con una sección de Educación Primaria, los mismos que ya habían avanzado sus estudios en el Tecnológico. Designándose como director al profesor Alfredo Montoya. De esta forma en 1981 empezó a funcionar la institución reaperturada en locales prestados por instituciones como el Centro Bace Nº 82390 y el Colegio “Nuestra Señora del Carmen”. En el año de 1984, mediante D.S. Nº 36-84  de fecha cinco de setiembre, se aprueba la adecuación de Escuela Normal Mixta a Instituto Superior pedagógico “Arístides Merino Merino”.

El objetivo de conseguir la reapertura de la Escuela Normal había sido conseguido, empero la institución afrontaba nuevos retos como la adquisición de un nuevo local que le permitiera realizar las actividades formativas con las condiciones adecuadas; las primeras promociones  soportaron las vicisitudes del “exilio” mientras se adquiría el terreno y la posterior construcción del nuevo local institucional; el mismo que gracias a las gestiones de sus directivos, comunidad docente,  padres de familia y estudiantado hoy funciona en la cuadra 15 del jirón Dos de Mayo.

En 1983 se autoriza la carrera de Educación Inicial y posteriormente en 1984 las especialidades de Matemática y Biología y Química, en 1987 la especialidad de Historia y Geografía, en el año de 1989 la de Lengua y Literatura y Educación Física; posteriormente en 1992 se autoriza la especialidad de Agropecuaria, finalmente en el año 2004 se autorizó la especialidad de Computación e Informática.

Después de la reapertura, se han sucedido en la dirección los profesores Alfredo Montoya, Héctor Manuel Silva Rabanal, Fidel Casinaldo Torres Burgos, Jaime Esmeldo Aliaga Apaéstegui, Pedro Jaime Tejada Salazar, Jorge Crisóstomo Chávez Cotrina, Mariano Alberto Cabrera Villanueva, Luis Ernesto Quevedo Chávez, Agustín Pablo Hoyos Salcedo, Carlos Arturo Muñoz Silva, Segundo Ramos Días Luicho, Máximo Arnulfo Bazán Vásquez y Ángel Fernando Aliaga Araujo.

Al crecimiento progresivo de las especialidades que oferta esta institución, ha tenido etapas gloriosas con una gran demanda de la población celendina y de las áreas de influencia como de la provincia de Bolívar en la región La Libertad y las provincias de Luya, Chachapoyas y Bagua de la región Amazonas, atendiendo además programas de profesionalización docente y de formación profesional para egresados técnicos, en cuya temporada superó los dos mil estudiantes. Asimismo fue incluido dentro de los 42 institutos pedagógicos del plan piloto en el año 1997 parala reforma de la Formación Docente; fue ente ejecutor del PLANCAD 1999,2000, 2001 y 2002, en programas de educación sexual  en tres regiones Huánuco, Cajamarca y  Bolívar.

Afrontó también un período de decadencia por la pauperización de la condición económica y social del docente y por las políticas educativas que exigían una nota aprobatoria de catorce y la centralización en las capitales de regiones de los procesos de admisión en los años del 2007 al 2010.

Posteriormente, afrontó con éxito proceso de adecuación en el 2011 de Instituto Superior Pedagógico a Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Arístides Merino Merino” mediante la Resolución Directoral Regional Nº 3740-2011-EDE-CAJ, La revalidación de sus ocho carreras profesionales Educación Inicial, Educación primaria, Comunicación, Matemática; Ciencias Sociales, Ciencia Tecnología y Ambiente, Educación Física y Computación e Informática en el 2016 a través de la Resolución Directoral Nº 186- MINEDU/VMGP/DIGEDD/DIFOID; La acreditación institucional en el 2016 con la Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ha Hoc Nº 120-2016- SINEACE/CDAD.P y finalmente el Licenciamiento Institucional con los programas de Estudio de Educación Inicial y Educación Primaria  el año 2020 a través de la Resolución Ministerial Nº 265-2020-MINEDU,  condición que le da la categoría de Escuela de Educación Superior Pedagógica; hoy oferta formación Inicial Docente, Programa de Profesionalización Docente y Formación continua. Su población hoy borde el millar de estudiantes.

Estamos a la espera de los resultados que emita el Ministerio de Educación a la solicitud de licenciamiento de los cinco programas educativos que están pendientes.

Formamos docentes altamente competitivos fortaleciendo el pensamiento crítico-reflexivo y complejo, la investigación e innovación, con sentido socioambiental que contribuya al desarrollo humano intercultural, comprometidos con su desarrollo profesional permanente.

Al 2025 somos una escuela de alta calidad, acreditada en la formación profesional docente especializada, basada en la investigación e innovación que contribuye al ejercicio de la ciudadanía plena, a la gestión responsable de las TIC, al desarrollo territorial sostenible.

  • Democracia como forma de vida que construye relaciones de ciudadanía participativa, de tal manera, que nuestra Escuela generadora de espacios para la socialización, formación de cultura y comportamientos democráticos.
  • Calidad educativa. Capacidad de la Educación Superior para adecuarse a las demandas del entorno y, a la vez, trabajar en una previsión de necesidades futuras, tomando en cuenta el entorno laboral, social, cultural y personal de los beneficiarios de manera inclusiva, asequible y accesible. Valora los resultados que alcanza la institución con el aprendizaje de los estudiantes y en el reconocimiento de estos por parte de su medio social, laboral y cultural.
  • Pertinencia. Relaciona la oferta educativa con la demanda del sector productivo y educativo, las necesidades de desarrollo local y regional, y las necesidades de servicios a nivel local, regional, nacional e internacional.
  • Inclusión social. Permite que todas las personas, sin discriminación, ejerzan sus derechos, aprovechen sus habilidades, potencien sus identidades y tomen ventaja de las oportunidades que les ofrezca su medio, accediendo a servicios públicos de calidad, de manera que los factores culturales, económicos, sociales, étnicos y geográficos se constituyan en facilitadores para el acceso a la educación superior.
  • Transparencia. La Educación Superior requiere sistemas de información y comunicación accesibles, transparentes, ágiles y actualizados que faciliten la toma de decisión en las distintas instancias y que permitan el desarrollo de actividades de manera informada y orientada a los procesos de mejora continua, tanto a nivel institucional como a nivel de la oferta.
  • Equidad. Busca que el servicio educativo alcance a todas las personas, evitando situaciones de discriminación y desigualdad por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole. Asimismo, promueve las políticas de reconocimiento positivo de la diversidad cultural, para ello garantizan los ajustes razonables que permitan el acceso y permanencia de poblaciones en vulnerabilidad o discapacidad.
  • Interculturalidad. Que nos permitirá vivir en un mundo globalizado, donde las fronteras físicas han desaparecido, que nos permita “vivir juntos” replanteando las ideas de equidad y solidaridad.
  • Conciencia ambiental que permite fomentar la convicción de las personas para la protección y racionalización de los recursos naturales en beneficio del presente y el futuro de la humanidad.